Concurso Transnacional Antinarcotico por Internet "Maya". Videos, fotos, carteles, dibujos contra la narcomanía y el alcoholismo

Página principal / Noticias /

La Liga Mundial “Mente Sin Drogas”: su preocupación por los ciudadanos del mundo

29.06.2012

La Liga Mundial “Mente Sin Drogas” ha llevado a cabo una conferencia sin precedentes por su magnitud y cantidad de participantes basada en el tema “Nuevo enfoque en la lucha contra la drogadicción y nuevos métodos de prevención”. La actividad se efectuó el Día Internacional de la Lucha Contra la Droga y el Tráfico Ilegal de Estupefacientes”, el 26 de junio del presente año, y reunió a más de 200 mil participantes de todo el mundo en su translación on-line.

El Consejo de Miembros Honorarios de la Liga propuso 12 candidatos para el titulo de Luchadores Mundiales contra la drogadicción. Este TOP 12 lo forman el líder espiritual del budismo Dalai Lama XIV, La Reina del Reino Elizabeth II, el Presidente de Kazajstán Nursultán Nazarbaev, la política rusa Valentina Matvienko, el escritor y premio Nobel Gabriel García Márquez, entre otros. Cada una de las personalidades que recibieron el alto título de humanista y luchador contra la drogadicción ha preparado su Manifiesto Antidroga para exponerlo en nuestro proyecto.

Las llamadas a la humanidad fueron publicadas en el portal MayaPlanet.org el día de la conferencia y recibieron más de 300 observaciones positivas. En el mismo debate participaron más de 80 expertos de todo el mundo, en competencia de los cuales están la solución de problemas sociales, económicos y políticos. Los mejores intelectos se convirtieron en un centro científico único durante la conferencia, dieron más de 100 comentarios exclusivos acerca de las cuestiones actuales, relacionadas a la drogadicción. La Liga Mundial tiene la intención de utilizar la experiencia y la información adquirida para la elaboración de recomendaciones para programas gubernamentales encaminados a la conservación y mejoramiento del capital social.

El ánimo correcto de la conferencia fué inspirado desde su inicio por las palabras del Presidente de Venezuela Hugo Chávez – “debemos todos llenarnos del espíritu de Don Quijote, un luchador que vino a nuestro mundo a combatir la injusticia”. Y ¿qué ha traído al mundo más desventura que los narcóticos y la política que los acompañan?

Nursultán Nazarbaev, como gran figura política de nuestros tiempos, enfocó su atención sobre el aspecto geopolítico del tema – “Ya llevamos más de un año analizando y estudiando el problema y, hoy, la preocupación aumenta ante la inminente retirada de las tropas de la coalición de Afganistán y el tránsito del poder a la élite local. No está claro aún quién tomará las riendas del poder en ese país y si podrá enfrentarse al creciente auge del tráfico de drogas. La estabilidad de la región sigue estando en peligro, debiéndose en gran medida al aumento de las tensiones en el Cercano Oriente. No hay pronósticos sobre el desenlace de las confrontaciones entre Israel e Irán y cómo la situación se verá reflejada en el Afganistán, muy próximo a sus fronteras”.

Nazarbaev también acentuó la prioridad de las acciones colectivas en el marco de la Organización del Acuerdo de Seguridad Colectiva y la Organización de Cooperación de Shanghái para la reducción máxima del tránsito de narcóticos a través de Kazajistán y Rusia. NO obstante algunos participantes de la discusión reaccionaron ante el manifiesto del Presidente de Kazajstán de manera distinta: “eso estaría bien, pero mientras el mundo sea unipolar el negocio de la droga seguirá floreciendo” – considera Sindi de Nueva York.

Valentina Matvienko en su turno, hizo incapié sobre los problemas nacionales: “Hoy cualquier persona, que de un modo u otro apoye el narcotráfico debe ser considerada como un criminal”, alega la Presidenta del Consejo Federal de la Federación Rusa. La reacción es completamente lógica, considerando que en Rusia el problema de la drogadicción es bien agudo. Solo en los últimos 10 años el número de enfermos registrados ha aumentado en 1.5 millones. El 94% de los enfermos de SIDA son narcómanos, y en 44 regiones de Rusia la tasa de drogadictos supera los 100 enfermos por cada 100 mil habitantes. Esas aterradoras estadísticas en incontables ocasiones han sido mostradas por Valentina Matvienko a la audiencia del poder legislativo de la Federación Rusa y lo ha reiterado en la plataforma de la Liga Mundial.

Michelle Obama en su llamado ha propuesto emplear un nuevo acercamiento a la lucha contra la drogadicción. Lo mismo que hizo de los narcóticos un producto de consumo popular, los hará destruir: América ocupa la vanguardia en las transformaciones sociales y logros del último centenario, y, el fenómeno de la drogadicción que vino con la cultura de los años 60, junto a los avances de la medicina de la misma época, explotó todo el potencial de apilamiento de la conciencia social, provocando el surgimiento de grupos sociales como los llamados hippies. Se podría decir que los resultados de los experimentos extremos sobre el individuo y la sociedad en los Estados Unidos ya son bien conocidos en todo el orbe”. – comenta la Sra. Obama.

La primera dama de los EEUU llama a educar a ciudadanos responsables y formar una relación correcta: “Considerando que los Estados Unidos son la patria de la cultura de masas y que, con las tendencias de globalización se ha convertido en el centro cultural del mundo, de nosotros depende el contenido del mensaje que brindamos al mundo en calidad de producto cultural. Por eso tenemos en nuestras manos un instrumento fuertísimo de influencia sobre la realidad”.

La postura más leal fue asumida por la Reina de los Países Bajos, Beatriz: Los Países Bajos llevan una política de tolerancia. Eso significa que aunque la tenencia y la venta de drogas blandas se consideran delictivas, no se aplica una persecución legal como regla”. Beatriz intenta explicar el sentido de la política no trivial de Holanda con respecto a las drogas blandas. “La idea consiste en que las personas que consumen cannabis, no necesitan de comprarlo ilegalmente a algún negociante clandestino, eso permite disminuir el chance de entrar en contacto con las drogas duras”. No obstante en su conclusión agrega: “No intento afirmar que la experiencia de Holanda deba ser un ejemplo a introducir exitosamente en otros estados”.

La viva reacción de los usuarios no se hizo esperar. El usuario Kuba de Kazajstán comparte absolutamente la política de Holanda: “Sería genial aplicarla en nuestro país”. No faltaron los sarcasmos: “Holanda y los narcóticos – igual que su equipo de fútbol, todo lo hace bien, pero al fin - puntuación 0”, dijo Irwin de Dublín, Irlanda.

Un factor distintivo de la conferencia ha sido el prularismo absoluto de las opiniones. Si el usuario Lin de China, refiriéndose al manifiesto de Dala Lama escribió que considera la política de su país correcta pero no estricta lo suficiente y llama “a castigar con dureza a esos narcómanos, para que otros teman enredarse con la droga”, otro usuario “Joven y caliente” de Australia en su comentario sobre el mismo manifiesto alega: “Os llamo a todos los que me escuchan a vivir la vida intensamente, pues si viviendo de esta manera no habría nada que recordar. ¿Es eso vida acaso? Existen las piedras y los árboles, ¡nosotros debemos vivir!”

Los comentarios de los expertos fueron exhaustivos. El ex Director del Servicio Federal de Control de Drogas de Rusia Alexander Mihalilov de forma convincente recordaba sobre los cambios ocurridos en el medio ambiente: “Hace unos años estaba prohibido hablar de la posibilidad de cura. Alegaban que “si decimos que es curable, entonces la juventud optará por consumir la droga con la convicción de ser curados después”. Hoy comprendemos que esa teoría es un callejón sin salida para la rehabilitación. Todos tenemos el derecho a la esperanza. La diabetes es incurable, pero ¿acaso rechazamos a los enfermos? Todo organismo tiene células cancerosas – pero ¿hemos dejado a los enfermos de cáncer sin esperanzas de cura? ¿Y los epilépticos? Tenemos que cambiar radicalmente nuestras teorías. Y la ayuda puede venir solo de los esfuerzos de la sociedad y el estado en el regreso de los enfermos a la sociedad”.

“Uno de los índices fundamentales del bienestar de la sociedad es la relación en ella de pobres y ricos, la posibilidad de auto realización del individuo en las duras condiciones de las relaciones de mercado, el nivel de educación y ocupación de la población! – continúa el tema de las relaciones sociales el Presidente de la Unión de Periodistas de Rusia Vsevolod Bogdanov. “el fundamento de la personalidad se crea en la familia. Por eso el gobierno y sus institutos administrativos y financieros deben crear condiciones suficientes y modernas para el desarrollo armónico de sus futuros ciudadanos”.

En las actividades de la Liga Mundial, cuyo alcance geográfico cubrió a 138 países del mundo, se destacaron con más actividad los ciudadanos de los países de la CEI y Europa, seguidos por USA, Japón y Canadá. Los habitantes de América del Sur mostraron menos interés a los problemas de la droga.

La mayor cantidad de visitantes registrados es de Rusia. Cerca de 100 mil visitantes del país de más extensión territorial recibieron una información actual sobre las realidades de la lucha contra la drogadicción. Los usuarios más activos resultaron ser de Europa, CEI, USA, China y Japón. Según los resúmenes de la conferencia la Liga Mundial recogerá las recomendaciones útiles para la elaboración de un reporte definitivo.

  • Postear en Facebook
  • Postear en Twitter
  • Postear en LiveInternet
  • Postear en LiveJournal
Consecuencias de la narcomanía Como dejar de consumir drogas El caso más horrible de la vida de un drogadicto